top of page
¿Tú sabes qué es? ¿NOOOOOOOOO?¡Sigue leyendo aquí! te decimos !La NETA!
Ya es viejito ¿no crees? :O

 

¿QUÉ ONDA CON EL

PLAN DE ESTUDIOS DE 1993?

 Es un documento que tiene como propósito exponer a los maestros, a los padres de familia y a las autoridades escolares el nuevo plan de estudios para la educación primaria, así como los programas de las asignaturas que lo constituyen, cuya aplicación se inició en todo el país en septiembre de 1993. 

Pero… ¿Cuál es su propósito?

 

Que chido en los programas de estudio…

Se ha procurado dar a los programas de estudio una organización sencilla y compacta. En cada caso se exponen en primer lugar los propósitos formativos de la asignatura y los rasgos del enfoque pedagógico utilizado, para enunciar después los contenidos de aprendizaje que corresponden a cada grado.

Tienen como propósito organizar la enseñanza y el aprendizaje de contenidos básicos, para asegurar que los niños:

 

 

 

Adquieran y desarrollen las habilidades intelectuales (la lectura y la escritura, la expresión oral, la búsqueda y selección de información

 

Adquieran los conocimientos fundamentales para comprender los fenómenos naturales, en particular los que se relacionan con la preservación de la salud, con la protección del ambiente y el uso racional de los recursos naturales.

 

Se formen éticamente mediante el conocimiento

de sus derechos y deberes y la práctica de valores

en su vida personal, en sus relaciones con los demás

y como integrantes de la comunidad nacional.

 

Desarrollen actitudes propicias para el aprecio

y disfrute de las artes y del ejercicio físico y deportivo.

¿Qué padre no?  

Soy un título. Haz doble clic para editarme.

1

2

3

4

El nuevo plan es ¡SUUUPER INTELIGENTE! ¿SABES POR QUÉ?

El nuevo plan prevé un calendario anual de 200 días laborales, conservando la actual jornada de cuatro horas de clase al día. El tiempo de trabajo escolar previsto, que alcanzará 800 horas anuales, representa un incremento significativo en relación con las 650 horas de actividad efectiva que se alcanzaron como promedio en los años recientes

¡ORALEEEEE! que Chido la distribución de tiempo

SEGUNDO Y PRIMER AÑO

AHORA DE:

TERCEO A SEXTO DE PRIMARIA

 

Español: 360 horas anuales y 9 semanales

Matemáticas: 240 horas anuales y 6 semanales.

PARA Conocimiento del medio, Trabajo integrado de Ciencias Naturales, Historia, Geografía, Educación Cívica: ES LO MISMO 120 Horas anuales y 3 semanales

Educación Artística: 40 horas anuales y 1 semanales

Educación Física: 40 horas anuales y 1.

YYYYYYYY  TOTAL DE HORAS ANUALES:

                                                  800 HORAS

Español: 240 horas anuales y 6 semanales

Matemáticas: 200 horas anuales y 3 semanales

Ciencias Naturales: 120 horas anuales y 3 semanales

Historia: 60 horas anuales y 1.5 semanales

Geografía: 60 horas anuales y 1.5 semanales

Educación Cívica: 40 horas anuales y 1 semanales

Educación Artística: 40 horas anuales y a semanales

Educación Física: 40 horas anuales y 1 semanales

 

TOTAL DE HORAS: 800 ANUALES

Veamos un poco de la Trayectoria del español

¡Cha cha cha chaaaaaaaaan! 6.6

ESPAÑOL

¿Qué pex con su propósito?

 

El propósito central de los programas de español en la educación primaria es propiciar el desarrollo de las capacidades de comunicación de los niños en los distintos usos de la lengua hablada y escrita. Para alcanzar esta finalidad es necesario que los niños:

 

• Logren de manera eficaz el aprendizaje

Inicial de la lectura y la escritura.

 

• Desarrollen su capacidad para expresarse oralmente

con claridad, coherencia y sencillez.

 

 • Aprendan a aplicar estrategias adecuadas

para la redacción de textos de diversa naturaleza

y que persiguen diversos propósitos.

 

• Aprendan a reconocer las diferencias entre diversos

tipos de texto y a construir estrategias apropiadas

para su lectura.

 

 • Adquieran el hábito de la lectura y se formen como

lectores que reflexionen sobre el significado de lo que leen

y puedan valorarlo y criticarlo, que disfruten de la lectura

y formen sus propios criterios de preferencia y de gusto estético.

 

• Desarrollen las habilidades para la revisión

y corrección de sus propios textos.

 

 • Conozcan las reglas y normas del uso de la lengua,

comprendan su sentido y las apliquen como

un recurso para lograr claridad y eficacia en la comunicación.

 

 • Sepan buscar información, valorarla, procesarla

y emplearla dentro y fuera de la escuela, como instrumento

de aprendizaje autónomo.

YYYYYY . . . 

 

 

 

4º Propiciar el desarrollo de las competencias en el uso de la lengua en todas las actividades escolares .En el plan de estudios se destina un amplio espacio a la enseñanza sistemática del español, pero esto no implica que deba circunscribirse a los límites de la asignatura.

El trabajo en cada asignatura y en todas las situaciones escolares, formales e informales, ofrece la oportunidad natural y frecuente de enriquecer la expresión oral y de mejorar las prácticas de la lectura y la escritura.

 

 

¿Su enfoque?

 

La realización de estos objetivos exige la aplicación de un enfoque congruente, que difiere del utilizado durante las décadas pasadas y cuyos principales rasgos son los siguientes:

 

1º La integración estrecha entre contenidos y actividades. Si se tiene como objetivo el desarrollo de las capacidades lingüísticas, los temas de contenido no pueden ser enseñados por sí mismos, sino a través de una variedad de prácticas individuales y de grupo que permiten el ejercicio de una competencia y la reflexión sobre ella

 2º Dejar una amplia libertad a los maestros en la selección de técnicas y métodos para la enseñanza inicial de la lectura y la escritura. Los maestros utilizan técnicas muy diversas para enseñar a leer y escribir, que corresponden a diferentes orientaciones teóricas y a prácticas arraigadas en la tradición de la escuela mexicana. Con mucha frecuencia, los maestros usan combinaciones eclécticas de distintos métodos, que han adaptado a sus necesidades y preferencias.

3º Reconocer las experiencias previas de los niños en relación con la lengua oral y escrita. Los niños ingresan a la escuela con el dominio de la lengua oral y con nociones propias acerca del sistema de escritura. Sin embargo, el nivel y la naturaleza de estos antecedentes son muy distintos entre un alumno y otro y generalmente están en relación con los estímulos ofrecidos por el medio familiar y con la experiencia de la enseñanza preescolar.

¿Cómo la ves?

Todo es bello, bonito  y barato 

bottom of page