
Planes y programas de estudio.


¡¡¡OOOOOYEEEEEE!!!! ¿QUÉ CREES?
La Secretaría de Educación Pública edita el Plan de Estudios para la Educación Secundaria 2006 y los programas correspondientes a las asignaturas que lo conforman
YYYY... ¿SU PROPÓSITO?
Que los maestros y directivos conozcan sus
componentes fundamentales, articulen
acciones colegiadas para impulsar el
desarrollo curricular en sus escuelas,
mejoren sus prácticas docentes y contribuyan
a que los alumnos ejerzan efectivamente
el derecho a una educación básica de calidad.
SABÍAS QUÉ… México es un país que
se reconoce como multicultural y diverso
(artículo 2o de la Const itución Política de los Estados Unidos
Mexicanos), por lo que asume la existencia de diferentes
culturas,etnias y lenguas, y requiere, por tanto, impulsar una
educación intercultural para todos, que identifique
y valore esta diversidad y, al mismo tiempo,
afirme su identidad naciona l
POR LO TANTO
Los cambios educativos deben responder
al avance continuo de la sociedad y a las
necesidades de adaptación que exige, y no
pueden ni deben limitarse a revisiones
esporádicas de planes y programas de estudio;
por el contrario, la profundidad y la
velocidad de estos cambios nos obliga
a construir mecanismos graduales y
permanentes, que permitan evaluar y reformular
los contenidos curriculares y las formas de
gestión del sistema y de las escuelas en
atención a una demanda cada día más diversa
NO MANCHES ¿QUÉ
INTERESTE FUE ESTO VERDAD?
Y ¿QUÉ PEX CON LA ARTICULACIÓN?
Para avanzar en la articulación de la educación básica se ha establecido un perfil de egreso que define el tipo de ciudadano que se espera formar en su paso por la educación obligatoria.
¡WOOOW! Esto constituye un referente obligado de la enseñanza y del aprendizaje en las aulas, una guía de los maestros para trabajar con los contenidos de las diversas asignaturas y una base para valorarla eficacia del proceso educativo
Y EL PERFIL DE EGRESO?
El perfil de egreso plantea un conjunto de rasgos que los estudiantes deberán tener al término de la educación básica para desenvolverse en un mundo en constante cambio.
¿Competencias para la vida?
En todo el mundo cada vez son más altos los niveles educativos requeridos a hombres y mujeres para participar en la sociedad y resolver problemas de carácter práctico. En este contexto es necesaria una educación básica que contribuya al desarrollo de competencias amplias para mejorar la manera de vivir y convivir en una sociedad cada vez más compleja.
¡QUE CHIDO!
Las competencias contribuirán al logro del perfil de egreso y deberán desarrollarse desde todas las asignaturas, procurando que se proporcionen oportunidades y experiencias de aprendizaje para todos los alumnos.
-
Competencias para el aprendizaje permanente. Implican la posibilidad de aprender, asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de su vida
-
Competencias para el manejo de la información. Se relacionan con: la búsqueda, evaluación y sistematización de información; el pensar, reflexionar, argumentar y expresar juicios críticos
-
Competencias para el manejo de situaciones. Son aquellas vinculadas con la posibilidad de organizar y diseñar proyectos de vida, considerando diversos aspectos como los sociales, culturales, ambientales, económicos, académicos y afectivos, y de tener iniciativa para llevarlos a cabo
-
Competencias para la convivencia. Implican relacionarse armónicamente con otro con la naturaleza; comunicarse con eficacia; trabajar en equipo; tomar acuerdos y negociar con otros
-
Competencias para la vida en sociedad. Se refieren a la capacidad para decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; proceder en favor de la democracia, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos
¡MUUUUUUUUUUUUUUY IMPORTATATATATATATANTEEEEE!
Lac características del Plan de estudias 2006 son:
-
Articulación con los niveles anteriores de educación básica: El carácter obligatorio de la educación secundaria le impone, como función principal, constituir una plataforma de formación general común y de calidad para todos los mexicanos, concibiéndose como parte de un continuo en relación con la educación primaria.
-
Reconocimiento de la realidad de los estudiantes: La construcción de un currículo cuya prioridad sea la atención de los jóvenes y adolescentes, sin olvidar su carácter heterogéneo, implica considerar sus intereses y necesidades de aprendizaje
-
Interculturalidad: Cada asignatura de la nueva propuesta curricular para secundaria incorpora temas, contenidos o aspectos particulares relativos a la diversidad cultural y lingüística de nuestro país.
-
Énfasis en el desarrollo de competencias y definición de aprendizajes esperados: Esta propuesta curricular plantea el desarrollo de competencias para alcanzar los rasgos del perfil de egreso y con ello propiciar que los alumnos movilicen sus saberes dentro y fuera de la escuela
-
Profundización en el estudio de contenidos fundamentales: Para favorecer la comprensión y profundización en los diversos campos de conocimiento, cada asignatura seleccionó los contenidos fundamentales
-
Incorporación de temas que se abordan en más de una asignatura: una de las prioridades del currículo es favorecer en los estudiantes la integración de saberes y experiencias desarrolladas en las diferentes asignaturas
-
Tecnologías de la información y la comunicación: Es necesario el aprovechamiento de las tecnologías de la información y la comunicación (tic) en la enseñanza si tenemos en cuenta, por un lado, que uno de los objetivos básicos de la educación es la preparación de los alumnos para ser ciudadanos de una sociedad plural, democrática y tecnológicamente avanzad
-
Disminución del número de asignaturas que se cursan por grado:Uno de los aspectos referidos con mayor frecuencia en la investigación educativa, nacional e internacional, así como por los maestros, directivos y padres de familia es la relación de los problemas de rendimiento académico con el número de asignaturas que integran la educación secundaria.
¡¡QUE BUENA ONDA!! El Mapa curricular a fin de cumplir con los propósitos formativos de la educación secundaria y a partir de los elementos señalados en los apartados anteriores, se diseñó un mapa curricular que considera una menor fragmentación del tiempo de enseñanza para los tres grados de educación secundaria y promueve una mayor integración entre campos disciplinarios. La jornada semanal constará, entonces, de 35 horas y las sesiones de las asignaturas tendrán una duración efectiva de, al menos, 50 minutos.
Pero veamos la asignatura de ....
¡CHACHACHACHAAAAAAA!
ESPAÑOL
Los procesos de enseñanza del español en la escuela secundaria están dirigidos a acrecentar y consolidar las prácticas sociales del lenguaje y la integración de los estudiantes en la cultura escrita, así como a contribuir en su formación como sujetos sociales autónomos, conscientes de la pluralidad y complejidad de los modos de interactuar por medio del lenguaje.
Por ello, la escuela debe garantizar que los estudiantes:
-
Amplíen su capacidad de comunicación, aportando, compartiendo y evaluando información en una variedad de contextos.
-
Utilicen los acervos impresos y los medios electrónicos a su alcance para obtener y seleccionar información con propósitos específicos. Usen la escritura para planear y elaborar su discurso.
-
Amplíen su conocimiento de las características del lenguaje y lo utilicen para comprender y producir textos. Interpreten y produzcan textos para responder a las demandas de la vida social, empleando diversas modalidades de lectura y escritura en función de sus propósitos. Se reconozcan como parte de una comunidad cultural diversa y dinámica.
-
Valoren la riqueza lingüística y cultural de México, las variedades sociolingüísticas del español y del lenguaje en general.
-
Expresen y defiendan sus opiniones y creencias de manera razonada, respeten los puntos de vista de otros desde una perspectiva crítica y reflexiva, utilicen el diálogo como forma privilegiada para resolver conflictos,
´
Y ¿LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE?
Utiliza el lenguaje oral y escrito con claridad, fluidez y adecuadamente, para interactuar en distintos contextos sociales. Reconoce y aprecia la diversidad lingüística del país.



